Porque los cuerpos de las mujeres también son violentados por los invasores...
Nuestro archipiélago no necesitaba que España nos arrasara hace cinco siglos para satisfacer la avaricia de un imperio.
Nuestra historia habría sido otra.
Nuestra matria se nombra desde el apelativo impuesto por el poder colonizador y nos recuerda que somos hijas de un atentado contra la vida misma de nuestras tierras y nuestra cultura original.
Prefiero resaltar la gloria de las manos de esta tierra que han logrado construir siglo tras siglo lo que somos hoy. Prefiero alabar y amar nuestra gente- la nacida aquí y la que nos acompaña con amor- y el trabajo que nos dignifica.
A nosotras nadie nos descubrió. Nos invadieron. Nos arrasaron. Nos engendraron luego. Con violencia.
Los 19 de noviembre son una vergüenza. Como los 25 de julio. Una fuente de ira. Un recuerdo para reafirmar la lucha por la libertad.
Y ojo a los que llamándose independentistas alaban la "madre patria": Nunca fue madre, nunca fue patria. Fue la cuna de nuestros asesinos. Tengan dignidad.
#19DeNoviembre
#PuertoRico
Cuando las mujeres nos negamos a asumir el rol de princesas desvalidas que nos asigna la sociedad, inmediatamente nos convertimos en brujas y rebeldes. Pero, después de todo, ¿es tan malo ser una bruja rebelde? Reafirmar nuestra identidad, reclamar espacios para la equidad es cosa de todas... de brujas y ex-princesas.
19.11.18
9.11.18
Mujeres al poder: Pero con amor a la equidad
A 15 días del Día Internacional de No Más Violencia Contra las Mujeres
Conteo Regresivo al #25N
A veces una revisita recuerdos que han quedado en ese espacio de las vivencias que parecen ajenas a quien una es. Hoy rememoro la noche de las elecciones 2016. De 15 personas candidatas al Senado por acumulación, yo fui la única que no entró. En serio.
¡Cómo me hubiera gustado llegar al Senado! Y a la vez, cuánto me costaba pensar en desprenderme de Matria y del mundo del activismo... Dos años después, miro el país que tenemos y no me alegra haber tenido razón en todo lo que dije esa noche del 8 de noviembre de 2016. Vivimos en un caos en el que las fuerzas del capital, del fundamentalismo religioso y de sectores racistas, clasistas y xenofóbicos, nos gobiernan con total descaro.
En las pasadas semanas, y tan recientemente como anoche, vimos el festín y la risa, la burla, la mediocridad y la irresponsabilidad de una legislatura en la que pocos son capaces de alzar su voz para pedir cordura, respeto al país y amor a los derechos humanos. Hemos tenido que ver además, cómo se hace casi imposible para las ciudadanas y ciudadanos participar en los procesos legislativos y que se les tome en cuenta.
Esta semana se logró un espacio de victoria en el tema del aborto y el del Código Civil. Un espacio, porque muy bien pueden volver a la carga en enero. Por otro lado, nos aplastaron con COFINA y otros proyectos que colocan al país entero en un estado de vulnerabilidad, pero a las mujeres y a la gente que vive en pobreza, las azotan.
De esto se trataban las elecciones del 2016. Y no logramos ponernos de acuerdo, aplaudir y apoyar las candidaturas diversas y comprometidas que mujeres maravillosas presentaron ante el país. Había musulmanas, negras, LGBT, jefas de familia, solteras y de todas las edades. Todas tenían propuestas de avanzada en temas de salud, educación, economía y desarrollo sostenible. Todas venían de luchas ciudadanas o se abrían paso en ellas. El mismo tipo de candidaturas que esta semana aplaudimos en los Estados Unidos.
A 15 días del Día Internacional de No Más Violencia hacia las Mujeres, revisito el 2016 y me pregunto qué hay que hacer diferente en el 2020 para balancear el poder en el mundo político puertorriqueño a favor de las mujeres y otras poblaciones vulnerables. Tengo lo que creo que son algunas respuestas. También preguntas que me gustaría contestar con la ayuda de otras mujeres.
Me atrevo a adelantar que cualquier agenda de equidad debe estar pensada con coherencia entre palabra y acción. No con lógicas de puro marketing. Ya vemos hasta dónde nos ha traído esa práctica que disocia el contenido de la imagen.
¡Seguimos!!
PD.
Ahora me percato de que lo de bruja y rebelde se me salía hasta con el tema de los colores en el partido. ¿Lo notan? Anaranjado full en plena noche de elecciones. ;-)
https://www.facebook.com/AmarilisPJ/videos/1770793493170709/
5.11.18
Pobrecitas feministas
5 de noviembre de 2018
A 20 días del Día Internacional de No Más Violencia Contra las Mujeres
Pobrecitas las feministas que le niegan el voto a mujeres que pueden cambiar la historia de todas porque el patriarcado disfrazado de izquierda les vendió el cuento de que votar no vale la pena.
Pobrecitas las mujeres que ven a la feministas como enemigas porque le tienen terror a la libertad y creen que amar es perderse en el mar de los sueños y las agendas ajenas. Sumisas. Acríticas.
Pobrecitas las mujeres todas. Las de ahora. Las de ayer. Las que aún no nacen. Porque cada mujer que les traiciona hoy por miedo, por rabia mal dirigida o por inercia, las asesina y las condena al olvido de la historia que siguen escribiendo los hombres para nosotras.
Poderosas las que se atrevieron a luchar por el voto aunque les costara la vida. Valientes las que se lanzan tras el poder porque saben que hay que balancear el campo de batalla aunque las persigan, las difamen y les traten de quitar lo que aman para destruirlas desde el corazón hacia afuera. Visionarias las que saben caminar en senderos oscuros y encender una antorcha para que otras encuentren la ruta. Solidarias las que están dispuestas a sacrificar su descanso para hacer lo correcto aunque haya jaurías mordiéndole los talones. Brujas las que vuelan entre dos mundos, el real y el de los futuros posibles, y saben regresar a la tierra para provocar el destino.
Mañana se juega en la urnas del imperio el futuro de las mujeres de allá, de nuestro Puerto Rico y de toda América Latina. Mujeres que pueden votar allá, háganlo. Escojan la equidad y la diversidad. Abracen los sueños. No se los regalen a quienes gobiernan a fuego y piedra para dejarnos en pobreza, vioentadas en nuestros hogares y en las calles, desposeídas y solas.
El mundo es nuestro. De todas y todos. Reclamen su espacio en él.
4.11.18
Los domingos sagrados
A 21 días del Día
Internacional de No Más Violencia contra las Mujeres
4 de noviembre de 2018
El mundo está en medio de una guerra que no acaba. Una
guerra de siglos que se disfraza de miles de maneras. A veces la vemos en armas
nucleares, invasiones armadas, revoluciones populares o en las alianzas
mercantiles que agigantan la pobreza y asesinan pueblos enteros. Los domingos,
esa guerra se disfraza de mantos sagrados.
Las religiones del planeta no pueden desvincularse de la
violencia hacia las mujeres. Hoy, miles de púlpitos a través del mundo serán el
escenario en el que se proyectan dos fuerzas en oposición abierta. Habrá
púlpitos en los que se predicará odio, discrimen y violencia. Habrá otros en
los que se hablará de libertad, amor y paz. Sin embargo, el lenguaje de lo
divino puede ser confuso. Porque el odio no se autodenomina como odio, sino
como palabra de algún dios, como mandato divino o como ley natural. El
discrimen no se presenta a sí mismo con su cara naranja y presidencial, sino
como un llamado a protegernos del mal. La violencia que predica no viene con
una AK47 en los brazos, sino con un llamado a disciplinar, a sanar por la
fuerza a quienes están enfermas o a proteger las familias. La diferencia entre
unos púlpitos y otros la veremos en las acciones, en la famosa frase de “por
sus frutos le conoceréis”, en la vida que nace o muere a partir de esas
acciones.
¿Son sagrados los domingos que construyen muerte? ¿Es
sagrada la palabra que alienta la violencia o pide sumisión ante las
injusticias? ¿Hay santidad en las negociaciones políticas que mercadean
bendiciones por privilegios?
Los domingos sagrados son campos de guerra que se trasladan
a las vidas de las mujeres que viven en estado permanente de violencia.
¿Y quiénes son los soldados en esas guerras? ¿Quiénes los
generales, comandantes y estrategas? Todos y todas nosotras. Aunque seamos
ateas. Aunque hablemos de dioses de amor y demos la espalda a las iglesias tradicionales.
Aunque digamos que creemos en un Estado laico. Aunque digamos que las
religiones no nos afectan.
Las religiones y sus profetas de Siglo XXI nos afectan. Lo
estamos viendo en Brasil con la elección de Bolsonaro y sus promesas de arrasar
con todo lo que suene a equidad, ambiente o derechos humanos. Lo vemos en los
Estados Unidos y el ataque frontal a los derechos sexuales y reproductivos de
las mujeres. Lo vemos en otros países de América Latina en los que las derechas
se reorganizan desde iglesias conservadoras tan violentas como cualquier
ejército al servicio del totalitarismo. Lo vemos en África y en los países
árabes en los que se entremezclan textos sagrados con leyes que criminalizan a
las mujeres y personas LGBT. Lo vemos en Puerto Rico, con el PS950 que busca
regular el derecho al aborto y que es impulsado por una mujer que se
autodenomina pastora y llegó al Senado con el voto de las iglesias. Lo vemos en
un borrador del Código Civil que busca imponernos reglas morales-religiosas
haciéndolas pasar por ciencia y derecho gracias al trabajo de representantes y
asesores que creen ser la mano de dios en la Tierra.
Los domingos no son sagrados a fin de cuentas. Porque
sagrada es la vida y la dignidad humana y eso no se está construyendo hoy en el
planeta. Seguimos construyendo muerte. De cuerpo y espíritu.
Hay guerreras y guerreros en los espacios religiosos
tratando de hacer frente al odio y las desigualdades. Re-interpretan textos,
predican equidad, acompañan a quienes luchan y aman por encima de las
diferencias. Son indispensables. Pero a pesar de ellas y ellos, nos faltan
rebeldes que elijan un bando en la guerra. ¿Señalar hermanas y hermanos? ¿Luchar
contra nuestra propia gente en iglesias, colectivos o comunidades? Les pido
mucho. Lo sé.
Enfrentar a quienes amamos es amargo. Lo he vivido. Pero yo
no puedo ser hermana de quienes no son capaces de respetarme como mujer o de
respetar la vida, autonomía y derechos de otras mujeres. Soy su enemiga. Los
tiempos me obligan a ello. Aunque dé la espalda a la definición tradicional de
enemiga y en el mundo de los valores supremos les ame y defienda sus derechos
humanos. Aunque sea incapaz de asesinarles. Aunque sea incapaz de odiarles. No
olvido que la dignidad humana es inviolable. Pero traicionaría ese valor si
dejo que el temor al rechazo me detenga en mis luchas por lo que es justo,
necesario y vital para una sociedad plural.
¿La libertad de religión? Sagrada. Pero no como excusa para
imponerse a la fuerza. No como fuerza que oprime. No como testaferro del
autoritarismo. No como excusa para el silencio que da fuerza a la violencia.
Hoy es otro domingo con la etiqueta de sagrado. Faltan 21
días para el Día Internacional de No Más Violencia contra las Mujeres y mi
llamado a mis hermanas y hermanos de lucha, a las que creen en la equidad y
aman de verdad, es a que conviertan ese domingo en un espacio de acciones íntegras,
sólidas y profundas para adelantar la equidad. La equidad plena es el único
antídoto a la violencia.
1.11.18
El día de todas las santas
1 de noviembre de 2018.
Día de todos los santos según la tradición católica.
Para mí, el día de todas las santas. Día para honrar y pensar en las mujeres que han sido asesinadas a través de la historia por el mero hecho de ser mujeres. Y hoy, precisamente, abrimos el mes de noviembre, mes en el que se conmemora el Día Internacional de No Más Violencia Hacia las Mujeres.
Abrimos noviembre con una estadística terrible. En nuestro país asesinan a una mujer cada ocho días. Pero esas mujeres que contamos, que nombramos con dolor y que son lloradas por sus familias, son solamente las mártires evidentes de un sistema que devora sus vidas y las de tantas otras que viven el martirio de la violencia machista en silencio o bajo la mirada incrédula de quienes ponen en duda sus historias.
Quienes leen mi blog desde hace tiempo, saben que hay años en los que llevo un conteo regresivo al Día Internacional de No Más Violencia Hacia las Mujeres. En esa serie de columnas he hablado del tema a saciedad. La verdad es que tras estos años, debo admitir que me invade una mezcla de furia y de cansancio porque siento que el trabajo que hacemos, las explicaciones que damos, los datos que aportamos y las exhortaciones que repetimos son una pérdida de tiempo. Hay gente que no es capaz de escuchar. Hay otra gente que no es capaz de actuar. Y hay mucha más a la que nunca podremos llegar con nuestro trabajo. Dicho esto, es una mierda estar a punto de concluir que no vale la pena seguir por este camino.
Pero hoy es el día de todas las santas.
De todas las brujas.
De todas las víctimas de las guerras cuyos cuerpos fueron abusados por invasores o aliados que debían protegerlas.
Es día de todas las niñas asesinadas en culturas donde se espera que haya primogénitos.
También de las niñas obligadas al matrimonio.
Es día de las ancianas que mendigan por las calles de alguna ciudad en algún país donde no hay seguridad social para las viudas o las madres abandonadas.
Es día de las pacientes de salud mental que son demonizadas y abandonadas por la falta de servicios de salud.
Es el día de las madres que pasan hambre para dar comida a sus hijas e hijos.
Es día de las víctimas de agresión sexual que se suicidan porque nadie les creyó o nadie fue capaz de ver su dolor.
Es día de las migrantes asesinadas en medio de las caravanas o de un mar que se las tragó sin que nadie atestiguara su muerte.
Hoy es día de nuestras mujeres muertas porque el gobierno no ha sido capaz de asumir responsabilidad y protegerlas.
Es día de todas las mujeres que viven las desigualdades y van muriendo poco a poco por el discrimen, la pobreza y la desesperanza.
Es nuestro día también.
Vuelvo con el conteo regresivo hasta el 25 de noviembre. Por nuestras santas. Aunque tenga que repetir e insistir.
30.10.18
Los Bolsonaro de Puerto Rico
El fundamentalismo cristiano, enemigo de los derechos humanos, puede ser también un brazo para la corrupción. Lo de Ricky Rosado y su contrato con el Senado ha sido denunciado por CABE desde 2017. No sólo por el $, sino por el daño que hace desde ahí al mantener un acceso privilegiado a los procesos internos legislativos.
Ese es el mismo pastor que modera un programa radial llamado "Sin Separación de Iglesia y Estado" y que aboga por legislación en contra de la #equidad para #Mujeres y personas #LGBT. Tiene homólogos en Cámara. Su agenda es anti-Constitución pero cobra fondos públicos. Hay que mirar sus conexiones con otros grupos como PR x la Familia, la FRAPPE y la ultraderecha católica.
Mientras #Cámara y #Senado contratan gente que se lucra promoviendo la desigualdad social, y con ella la violencia, niegan acceso a información y participación efectiva a grupos pro derechos humanos. ¿Es ético pagar estos contratos a personas cuyas agendas son de destrucción?
Acá tenemos el equivalente a Trump y Bolsonaro matándonos suavemente bajo la mirada pública.
https://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/abundanlascontratacionesdefamiliaresenelsenado-2456200/
Ese es el mismo pastor que modera un programa radial llamado "Sin Separación de Iglesia y Estado" y que aboga por legislación en contra de la #equidad para #Mujeres y personas #LGBT. Tiene homólogos en Cámara. Su agenda es anti-Constitución pero cobra fondos públicos. Hay que mirar sus conexiones con otros grupos como PR x la Familia, la FRAPPE y la ultraderecha católica.
Mientras #Cámara y #Senado contratan gente que se lucra promoviendo la desigualdad social, y con ella la violencia, niegan acceso a información y participación efectiva a grupos pro derechos humanos. ¿Es ético pagar estos contratos a personas cuyas agendas son de destrucción?
Acá tenemos el equivalente a Trump y Bolsonaro matándonos suavemente bajo la mirada pública.
https://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/abundanlascontratacionesdefamiliaresenelsenado-2456200/
20.10.18
La maestra, Bad Bunny y el entretenimiento filosófico
En Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días y eso pasa porque el tema no es prioridad para el gobierno, tampoco para otros sectores.
En Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días y pasa porque nuestras mentes- a través de la cultura- han desarrollado la idea de que somos malas, que nos lo buscamos o que nos gusta que nos agredan.
En Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días porque vemos los indicadores de violencia frente a nuestras narices y los pasamos por alto porque ya nuestra cabeza- a son de rock, ópera, salsa o reguetón- normalizó la violencia y no detecta el peligro de las agresiones acumulativas.
En Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días porque es más fácil mandar a callar a las mujeres que se quejan de la violencia que hacer cambios en el pensamiento o pasar el mal rato de confrontar con el tema a la gente que queremos y que de seguro nos atacará por levantar la alerta.
En Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días porque los agresores no asumen responsabilidad por sus actos. Evaden el tema, racionalizan sus acciones, echan la culpa a otros y se victimizan.
En Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días porque la gente aún no entiende que un agresor puede ser encantador cuando se lo propone y que, de hecho, suele elegir el objeto de su violencia y parecer para el mundo un encanto.
En Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días porque el gobierno sigue negándose a educar para la equidad en las escuelas y porque mucha gente sigue sin querer hablar de equidad en sus familias y comunidades.
En el debate entre la maestra y Bad Bunny, lo que queda como campo común es una insatisfacción con el sistema en general. No sólo con el sistema educativo. El SISTEMA como este mundo en el que nos movemos y que genera odio por todas partes.
Pero no nos enamoremos de las dos o tres verdades que cada cual dice en sus respectivas cartas. Lo interesante es cómo se pasa por alto el hecho de que BB nunca toca en su carta el tema de la misoginia en sus letras. Él, como heredero de la misoginia que ha definido las letras de miles de canciones a través de la historia, elige no tocar el tema y con sus otros argumentos se convierte en un héroe que recoge la inconformidad de la gente con otros temas. No asume responsabilidad. No ve nada malo en lo que canta.
Así pasa constantemente con el tema de la violencia hacia las mujeres. Es un tema secundario, es una changuería, es algo que no importa frente a las demás cosas que el común de gente sí considera importante. Sólo que en esto me detengo y recuerdo de nuevo que en Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días.
Nuestro sistema educativo está bajo fuego. No ahora. Siempre. No olvidemos que es un brazo del gobierno colonial que nos necesita ignorantes, sin capacidad crítica u organizativa, machistas, racistas y clasistas. El gobierno se alimenta de toda nuestra precariedad y la fomenta de miles de maneras.
Las maestras y maestros, los que estudian y trabajan por vocación, amor y esperanza, viven día tras día la violencia estructural que emana de la cultura, la religión, los medios y el capital. Son verdaderos guerreros y guerreras de la equidad y la justicia. Pero no dejan de ser humanos y tener imperfecciones.
No hay escuela perfecta. Pero hay escuelas que dan la batalla.
Aún así, no es un secreto que nuestras escuelas han sido excluidas de la posibilidad de fomentar la equidad de género. No por culpa de reguetoneros, sino por culpa de un sector religioso fundamentalista y de gobiernos oportunistas que en busca de votos sacrifican nuestras vidas y perpetúan las desigualdades y la misoginia.
Pero la misoginia no es sólo de ese sector religioso. El machismo y el patriarcado se reinventan y están entronizados en todo tipo de género musical, en el teatro, el cine, el arte, las tradiciones y la cultura en general. Cuando una abre los ojos a la perspectiva de género y le suma un análisis que une las intersecciones de las opresiones, se da cuenta de que el racismo y el clasismo van en el mismo bote cultural y social.
Vivimos en un mundo de violencia sin límites hacia las mujeres, las comunidades LGBTTIQ, las personas negras, las personas de edad avanzada, las que viven en pobreza y las que tienen consigo cualquier tipo de característica que no sea aceptada y santificada por el mainstream colonial y capitalista que nos da la agenda de vida sin que nos demos cuenta.
De la misma manera que no se puede ser feminista sin ser antirracista y anticlasista, no puede un artista u otra figura con influencia mediática cantarse defensor de la gente pobre o de sectores marginados mientras degrada a las mujeres y las cosifica.
Mientras, en Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días.
29.9.18
Mujeres 950
Pensando en las #Mujeres950, esas que marcharán hoy CONTRA el aborto y que lo hacen levantando una bandera moralista y de crítica a otras mujeres... ¿No les choca mentir para adelantar su agenda? ¿No les pica la conciencia cada vez que en sus iglesias se descubre un caso de violencia doméstica, agresión sexual o pederastia? ¿No se les revuelca el alma con la idea de que casi 80% de la niñez en nuestras escuelas públicas vive en pobreza? Es más, ¿no se apiadan de las jefas de familia que sufren enfermedades, hambre, violencia y muerte porque en Puerto Rico no hay derechos humanos para nosotras?
Me cuestiono su moral. Su amor al prójimo y hasta su fe.
No quieren "salvar dos vidas". Son sirvientas del machismo.
Si quieren salvar vidas...
1) Reten a los pastores (¡que existen!) y que instruyen a sus feligreses para disciplinar a la fuerza a sus esposas.
2) Denuncien la pederastia que pulula en sus templos.
3) Marchen contra la Junta de Control Fiscal que está asesinando al país.
4) Prediquen de libertad y refuercen en la niñez el respeto a las diversidades, a la equidad de géneros y el ejercicio sano de su autonomía.
5) Sean críticas de la violencia que se ejerce desde los púlpitos ocupados por embaucadores que se autodenominan apóstoles y profetas.
6) Exijan educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos. Exijan cuidado prenatal accesible y partos humanizados.
Pueden y deben hacer eso y más. Para salvar vidas. Para garantizar derechos humanos. Para que podamos vivir en paz y libertad.
#AbortoLibreSeguroAccesible
#SalPaFuera
#28s
Aborto Libre Puerto Rico
Me cuestiono su moral. Su amor al prójimo y hasta su fe.
No quieren "salvar dos vidas". Son sirvientas del machismo.
Si quieren salvar vidas...
1) Reten a los pastores (¡que existen!) y que instruyen a sus feligreses para disciplinar a la fuerza a sus esposas.
2) Denuncien la pederastia que pulula en sus templos.
3) Marchen contra la Junta de Control Fiscal que está asesinando al país.
4) Prediquen de libertad y refuercen en la niñez el respeto a las diversidades, a la equidad de géneros y el ejercicio sano de su autonomía.
5) Sean críticas de la violencia que se ejerce desde los púlpitos ocupados por embaucadores que se autodenominan apóstoles y profetas.
6) Exijan educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos. Exijan cuidado prenatal accesible y partos humanizados.
Pueden y deben hacer eso y más. Para salvar vidas. Para garantizar derechos humanos. Para que podamos vivir en paz y libertad.
#AbortoLibreSeguroAccesible
#SalPaFuera
#28s
Aborto Libre Puerto Rico
23.9.18
La última derrota
Lares.
Conmemorar los eventos que marcan nuestro camino hacia la libertad siempre es importante. Pero reflexiono. Hago memoria de mis propios eventos de vida y lo que soy hoy frente a la idea de una patria/matria libre.
Descubrir el Grito de Lares temprano en la infancia fue una revelación que he resignificado con el paso de los años.
Las memorias de Lares siempre venían con una sentencia de derrota. A esa edad temprana, ya con conciencia de ser independentista, era mirarme y pensarme parte del grupo que siempre perdía. No importaba la lista de héroes, heroínas y mártires. Lares, Jayuya y tantos otros esfuerzos (hasta las acostumbradas derrotas del PIP en cada elección) sólo parecían reafirmar que ser independentista era estar destinada a abrazar una fuerza moral estéril a pesar de la fuerza poética de sus eventos. ¡Cuánta gente alza el puño y canta el himno con la derrota grabada en su mente! ¡Cuánta gente cree que lucha por la libertad mientras es prisionera de sus programas mentales rígidos y estrechos! ¡Cuánta gente alimenta con sus actos el imperio de las ideas caducas que nos impusieron a hierro y rosarios por 500 años!
Luego vino el exilio emocional de la patria. Fue darme cuenta desde muy joven que no ser blanca es ser de otro mundo. Un mundo donde debes demostrar que eres inteligente, que eres responsable y que tienes tu propio valor como persona aunque no haya una casona familiar y un árbol genealógico apropiadamente documentado para vincularte a una estirpe criolla de raíz blanqueada y tierras con agregados. El racismo nos destierra de la patria que pretendemos liberar.
Cuando me descubrí mujer-persona-sujeta de derechos, sentí que la patria de la que se habla en los discursos me era ajena. Supe que ser mujer y parte de las comunidades LGBTTIQ me convertía en una persona de segunda categoría aún para quienes hablaban de libertad. El machismo y la homofobia también nos destierran.
Y abracé otras luchas. Urgentes. Duras. Las de las mujeres, las comunidades LGBT y la gente que vive en pobreza. Y ellas y ellos son mi matria/patria porque estoy convencida de que sin equidad no hay libertad real. Sin equidad, exiliamos a nuestra gente más vulnerable y le quitamos el derecho a luchar desde sus sueños. Con estas luchas, llegaron las victorias a alimentar la esperanza en mi mundo de sueños y acciones. Las victorias de las mujeres que caminaron antes de mí. Las de personas LGBT que defendieron sus vidas y las de sus seres amados. Las de las comunidades que se organizan y nos demuestran que saben de libertad aunque la tejan de otras maneras... Y desde ahí, me he sabido parte de los grupos que cambian el mundo una victoria a la vez. Y desde ahí me reconcilio y remiro los eventos de nuestro camino a la libertad y los conmemoro.
Honro las luchas pero no las idealizo porque idealizarlas es cerrarle la puerta al cambio y a las victorias que nos merecemos y que podemos lograr.
Hoy son los 150 años de Lares y ya no estoy dispuesta a escuchar de derrotas. Son 150 años de Lares y nuestra matria/patria se merece que le regalemos, al fin, la libertad absoluta que se nutre desde la equidad.
28.8.18
Goebbels in da House
El Código Civil de Puerto Rico está expirado desde hace
años. Sin embargo, el borrador del nuevo Código Civil (PC1654) es un nuevo
campo de batalla ideológica al que mucha gente debería prestar más atención. Comunidades
en riesgo de desalojo, comerciantes, familias, mujeres, personas LGBT,
comunidad científica y muchos más grupos deberían seguir la discusión del tema
y buscar cómo participar de ella. Se nos va en ello la vida nuestra y la del
Puerto Rico del próximo siglo.
El Código actual, que data del Siglo XIX, contiene medidas
que no responden a los avances del Siglo XXI. El nuevo que se propone se niega
a reconocer los avances del último siglo ignorando jurisprudencia, avances
científicos y los cambios de perspectiva en temas de propiedad, familia y persona
del Puerto Rico de hoy.
No podemos creer todo lo que se dice desde la Comisión a
cargo de este borrador del Código Civil. Es evidente que por nuestra Legislatura
se pasean alumnos brillantes de Joseph Goebbels. Aplican muy bien sus lecciones
de estrategias de comunicación y propaganda. La más evidente es la repetición
de mentiras hasta que parecen verdades y señalar como agresores a defensores de
derechos humanos que les desmienten.
Su libreto repite que ha habido un proceso abierto y
participativo. Falso. Participación no es tener mucha gente que piensa igual en
la mesa de trabajo. Es incluir diversidad.
Cuando desde la propia Comisión dan los nombres de quienes
participaron en la última redacción del
Código Civil descubrimos un grupo bastante homogéneo de pastores y abogados de
ideología fundamentalista religiosa o, al menos, extremadamente conservadora. Ya
a estas alturas debemos tener claro que ser abogado no quita lo conservador ni
impide que una persona actúe desde una ideología que atenta contra derechos
humanos. El mejor ejemplo es el sacerdote católico Carlos Pérez, quien coordinó
los trabajos de este nuevo borrador de Código Civil. Sin embargo, a lo
ofrecimientos de otros grupos para participar gratuitamente en esa redacción,
la Comisión de Código Civil simplemente dijo no.
El libreto también habla de querer escuchar todas las
opiniones sobre el Código Civil. Falso. Si las hubieran querido escuchar el
proceso de invitar a grupos a comentar el borrador hubiera comenzado hace un
año cuando ya se estaba trabajando sobre los textos. ¿Recoger las opiniones de
quienes pueden aportar a un buen Código Civil en unas vistas públicas que
amenazan con concluir en septiembre? Imposible.
Ahora el libreto dice que hay grupos que se niegan a
someterles propuestas de artículos para el Código Civil y que sólo critican sin
fundamentos. Falso. Eso me hace preguntarme cuatro cosas: ¿Qué más fundamentos
que citarle artículos defectuosos, traerle jurisprudencia, historia y datos
científicos? ¿No es la función de los legisladores legislar y de la ciudadanía
comentar, opinar y proponer? ¿Qué harían con los miles de artículos que podrían
recibir si toda persona aceptara la invitación a someterles artículos? ¿Los
pondrían en una tómbola a ver cuáles salen?
Ya sonarán las voces ofendidas en la Cámara porque se señale
públicamente que el proceso ha sido excluyente y desigual. Ya se cantarán
inocentes de los señalamientos sobre una agenda conservadora anti derechos humanos
y dirán que no, que están respetando derechos humanos. Eso también es parte del
libreto. Tergiversar la realidad y victimizarse. Confundir las verdades con
ofensas. Cantarse inocentes a la hora de tener que responder por las alianzas
oscuras con sectores que no pueden ocultar su felicidad con la idea de que
podrán prohibir matrimonios y adopciones LGBT, pedir que se declaren incapaces
mujeres embarazadas, usar exenciones para grupos religiosos, excluir de las
protecciones contra el discrimen la orientación sexual y la identidad de
género, prohibir el cambio de sexo en certificados de nacimiento, detener
tratamientos médicos que consideran antinaturales, justificar privatizaciones y
más, mucho más…
Estamos ante un borrador de Código Civil que no tiene
arreglo. Pero lo van a aprobar si la gente no se moviliza y se expresa.
Si no le suena Goebbels, haga una búsqueda rápida en la web.
Yo sólo le adelanto que es una figura siniestra de la historia nazi y que su
propaganda- aceptada por algunos y pasada por alto por otros- sirvió para
justificar todo un holocausto del cual aún se avergüenza la humanidad. En Puerto Rico ya no estamos para aceptar más
oscuridad ni propaganda destructiva. Si usted mira para el lado hoy, usted y las
próximas generaciones pagarán su indiferencia.
28.6.18
I feel love
I feel love…
¿Cómo a los 9 años una niña en
Aibonito se antojó del álbum de Donna Summer y de la canción I Feel Love? En los 70s, esa canción
llegó a mi vida y todavía tengo el LP que Mami y Papi buscaron y me regalaron.
Sin ser una familia adinerada, porque eran maestros, debo admitir que fui
privilegiada porque siempre se esforzaron por complacerme, apoyarme, ayudarme a
crecer y hacerme feliz.
Y hoy honro ese amor, y el amor de mi
hija e hijos, de Mary Cele, mis hermanos (y hermanas de la vida), sobrinas,
sobrinos, familia extendida, amigas y amigos que han estado conmigo por décadas
y que me regalan abrazos aún en la distancia que los ajoros cotidianos nos
imponen. Ninguno de esos amores ha sido simple. Han tenido altas y bajas, incluso
momentos de dudar de ellos, pero al final ganaron en el corazón.
También miro y agradezco los amores
de toda índole que han estado antes y ya no están, porque cumplieron su
objetivo aunque yo lo haya dudado en medio de las guerras que estallan a pesar
de que no las queremos y que nos dejan tan laceradas que aprendemos a
desconfiar y desamar en defensa propia. Algo que siempre tiene remedio, como ya
he dicho en estos días, porque amar es mejor que odiar y beber amargura cada
día.
Siento amor. Mucho amor.
También otras emociones. No nos
engañemos. En el Puerto Rico de hoy el amor anda de la mano con la rabia, la
frustración y las decepciones. Pero el amor está. Y hoy es día de celebrarlo
para que sea escudo, alimento y futuro.
Ya son #50.
20.6.18
Amor y dulzura, fuerza y coraje
Puntos cardinales. Los valores son
una brújula que nos da dirección, fuerza y consistencia durante toda la vida.
Amor y dulzura, fuerza y coraje.
Lo que se traduce en amor,
solidaridad y esperanza.
Lo que equivale a tantas otras cosas
importantes que nos hacen ser quienes somos a pesar de las percepciones propias
y ajenas sobre el ser.
A 8 días de mis #50 años tarareo esta
canción mientras trabajo para las cosas que creo importantes.
#ReflexionesDeLos50
19.6.18
Juqueaos...
A 9 días para mis #50 estoy bastante cansada y con demasiado trabajo, lo que me recordó que a veces luchar por otros seres humanos es más que exponer ideas y que a veces el trabajo duro se hace en solitario porque la gente que tiene manos, tiempo y recursos se juquean con cosas vacías y le dan prioridad a ellas...
Hoy no tengo muchas ganas de escribir. Acá les dejo este vídeo y música que son puro sarcasmo frente a un mundo patriarcal y capitalista que no se conmueve con el llanto de los niños y niñas ni con las muertes solitarias de los viejos. Menos aún con la angustia de las mujeres y hombres sujetos a la violencia de la pobreza.
#ReflexionesDeLos50
https://www.youtube.com/watch?v=pdz5kCaCRFM
Hoy no tengo muchas ganas de escribir. Acá les dejo este vídeo y música que son puro sarcasmo frente a un mundo patriarcal y capitalista que no se conmueve con el llanto de los niños y niñas ni con las muertes solitarias de los viejos. Menos aún con la angustia de las mujeres y hombres sujetos a la violencia de la pobreza.
#ReflexionesDeLos50
https://www.youtube.com/watch?v=pdz5kCaCRFM
18.6.18
Una bala en la cabeza
10 días para mis #50 años
Así anda mucha gente. Con una bala en la cabeza. Y la agradecen. Y no se
plantean devolverla. Y se la heredan a sus hijas e hijos. Y mientras…
Derogan la #Ley80.
Legislan para quitar otros derechos laborales.
Ponen en jaque las pensiones.
Cierran escuelas.
Venden nuestras tierras.
Despilfarran el dinero que hemos pagado en contribuciones.
Y luego nos niegan servicios.
Los políticos dicen mentiras con total impunidad.
Los diarios nacionales las repiten e invisibilizan nuestras respuestas a
sus mentiras.
Nos lanzan gases lacrimógenos en las protestas.
Nos quitan el derecho de contar y llorar nuestros muertos.
Nos amenazan con un Código Civil en tiempos de fundamentalismos.
Nos carpetean o nos difaman.
Se cuelan entre nosotras y nosotros los odios que nos incapacitan para
luchar como país.
Nos roban.
Nos degradan.
Nos quitan dignidad.
Cada acto es una bala en nuestra cabeza que nos deja en estado vegetal.
Y sí,
hacemos las filas que nos ordenan hacer,
radicamos planillas,
nos comportamos,
pedimos perdón por los exabruptos…
y luego nos vamos al celular, la cerveza, la tienda… tres balas extras
para la cabeza.
Ser pacifista no es ser masoquista.
Tener balance no es tener miedo al trabajo que requieren las luchas y
dar la espalda para que otros hagan.
En un solo corazón pueden convivir el amor, el odio, la ira, la paz, la
empatía y el deseo de venganza.
Las primeras balas que nos meten en la cabeza no tenemos tiempo de
elegirlas. Pero cuando empezamos a abrir los ojos, podemos detenerlas. En ese
momento yo digo: Cada cual elige sus balas.
#ReflexionesDeLos50
17.6.18
Aserejé
11 días para mis #50 años. Hoy es día de Aserejé. Día de cantar esgalillá y desafiná y que no importe. A pesar de las agendas y las preocupaciones. Sin ni siquiera buscarle sentido a la letra ( ¡no quiero!). La vida sin arte es muy pesada.
A principio de los dos mil, esa canción se convirtió en un hit y en casa a Isadora le encantaba. Así que teníamos el CD que sonaba de camino a la escuela en las mañanas y de regreso de donde fuera que regresáramos en las tardes. Todavía cuando la oigo me transporto a ese momento que fue de cambios y crecimiento para Isa, Jaime, Cheba y yo. Y cantábamos.
La canción es parte de mi playlist preferido en Spotify y creo que la pondré para bailar el día de mi cumple. Extraños recuerdos tenemos las madres a veces.
#ReflexionesDeLos50
https://youtu.be/5llcBScGuAE
A principio de los dos mil, esa canción se convirtió en un hit y en casa a Isadora le encantaba. Así que teníamos el CD que sonaba de camino a la escuela en las mañanas y de regreso de donde fuera que regresáramos en las tardes. Todavía cuando la oigo me transporto a ese momento que fue de cambios y crecimiento para Isa, Jaime, Cheba y yo. Y cantábamos.
La canción es parte de mi playlist preferido en Spotify y creo que la pondré para bailar el día de mi cumple. Extraños recuerdos tenemos las madres a veces.
#ReflexionesDeLos50
https://youtu.be/5llcBScGuAE
16.6.18
Sweet dreams
12 días para mis #50 años. Si no soñara, no estuviera viva. Los sueños dulces de verdad son los que dan vida porque dan esperanza y derrotan la apatía.
Y a mí me gusta soñar, crear sueños, compartir sueños y ver otra gente soñar.
Es sábado y estoy agotada pero no tanto como se esperaría de una semana intensa y apasionada con la vida. Deben ser los sueños compartidos en Matria, Miraflores, mi familia, mi amor y el círculo cada vez más grande de gente que es capaz de dejar atrás el cinismo.
Lo que digo no tiene que pegar con el vídeo. Pero confieso que me fascina Annie Lennox y que esta canción es de las que canto esgalillá cuando nadie me oye.
Disfruten y canten. Es sábado.
#ReflexionesDeLos50
14.6.18
Let’s Dance
14 días para los #50
Me encantan los zapatos rojos aunque en general, detesto comprar zapatos. No los rojos de tacón. Me gustan más los zapatos rojos que son raros. Y cuando me animo a comprar unos, los combino con todo. No tengo muchos zapatos y no siempre tengo zapatos rojos. El mundo no está como para esos caprichos. Pero les cuento que para mí los zapatos rojos son más que zapatos. Son una puerta extraña. Una invitación a divagar por los vericuetos de las posibilidades.
Soy de las imágenes. Las letras y las formas son mi forma favorita de apreciar y recibir el mundo. En los 80’s en plena adolescencia, quedé maravillada con la mezcla de música, letras e imágenes en los vídeos musicales que veía en los programas locales que nos conectaban con artistas como David Bowie.
Let’s Dance no sólo me cautivó con su sonido, sino con su historia paralela en el vídeo. Ese choque entre dos mundos y el salvajismo de una civilización que esclaviza. Y luego, conecté con Dorothy y el Mago de Oz. Las zapatillas para volver al hogar. Y desde ahí, otros puentes a otras imágenes e historias. El cuento de las zapatillas rojas y los pies que no dejan de danzar… y en la adultez, leer a Clarissa Pinkola re-contando el cuento, abriendo nuevas interpretaciones o tal vez dando sentido a lo que la intuición me decía.
A 14 días de mis 50 años es inevitable viajar de nuevo en esas imágenes y hacer la suma y la resta de los sueños y las realidades. Creo que debí bailar más por la vida y que tal vez el baile, como reencuentro con el cuerpo-ser-naturaleza interna, es más que moverse, es sentirse y es crear desde una misma. Para mí la pasión creativa se puede manifestar en un dibujo o pintura (quise ser pintora), en una obra literaria (quise ser escritora), en una pieza musical (quise ser música), en un baile (quise ser bailarina cuando era muy pequeña). En el camino me di cuenta de que también la creatividad se manifiesta y se nutre en los actos que persiguen construir un mundo mejor.
Pero volviendo a las zapatillas rojas como vehículo para regresar al hogar… sí tengo un hogar al cual quiero regresar. Y no es un hogar físico. Es interno. Y es de creación pura. De alegría. También de plenitud. Los 50s ya no son los de antes. Puerto Rico tampoco es el de antes. Habrá que buscar una zapatillas rojas poderosas para mí y
para unas cuantas más.
para unas cuantas más.
13.6.18
A 15 días de mi cumpleaños reflexiono
sobre la violencia que nos acompaña en distintos momentos de nuestras vidas.
Creo que pocas personas pueden decir que nunca se han sentido violentadas,
perseguidas o asediadas de alguna manera. A veces nuestros cazadores/agresores
son personas extrañas. Gente con la cual nos cruzamos por azar y que marcan
nuestras vidas permanentemente. Otras veces, nos asedian y persiguen personas
que amamos o en las que depositamos nuestra energía solidaria y de amistad en
algún momento. Esas son, quizás, las más dolorosas porque le hemos abierto el
corazón y nos hemos hecho vulnerables ante ellas.
Pero de violencia y resistencia
sabemos las mujeres, las personas LGBTTIQ y en general, toda persona que carga
consigo alguna de las características que les identifica con grupos marginados.
En un mundo donde hay hambre de poder y donde a diario salen de cacería
depredadores y depredadoras que necesitan agredir para vivir, siempre puede
surgir la persona que deja de correr y hace frente, planta los pies en tierra y
dice basta. Y una vez se hace eso, algo cambia en nuestro interior y nos
hacemos más fuertes.
Hoy celebro esos momentos en los que
he sido testigo de los “basta” de otras personas y he aprendido de ellas.
También celebro mis “basta”, mis momentos de hacer frente y hasta mis momentos
de saber mirar la cacería y sonreír porque me reconozco con la fuerza y
sabiduría para no dejarme provocar.
Algo se aprende en 50 años de
brujería.
#ReflexionesDeLos50
Así que faltan 15 días para mi cumple #50 y hoy les comparto She Wolf de David Guetta. No dejen de verlo. Me encanta la canción pero más aun el vídeo.
20.4.18
Estamos bajo ataque.
Pero las guerras no se ganan en Facebook. Tampoco en Twitter.
Mientras hay gente que sigue usando Facebook como fuente de información (no fidedigna), escenario de protestas (con el dedo en like es un mamey) y chismelibro para invalidar lo que otras y otros hacen (pft), otra gente crea y organiza proyectos en el mundo real. Da techo, educación, empleo y salud al pueblo del que todos hablan pero pocos miran de cerca. Y de paso, la gente que trabaja en el mundo real empodera y organiza.
En la guerra por el país, ganará quien entienda que estamos hace tiempo sin gobierno y que desde las comunidades podemos hacerlo irrelevante. Sin títulos nobiliarios ni presupuesto, ¿para qué existiría entonces ese gobierno si no fuera para responder a un reboot ciudadano?
No podemos esperar al 2020 para un gobierno que responda al pueblo, así que tendremos que hacerlo acá.
#Fiscalicen #Protesten #Actúen #VivanFueraDeFB #ApodérenseDelMundoReal #TejanRedes #LuegoGobiernenDeVerdad #DesdeAfueraDeLaEstructura #El2020EstáMuyLejos
#ReflexionesDeLos50
Pero las guerras no se ganan en Facebook. Tampoco en Twitter.
Mientras hay gente que sigue usando Facebook como fuente de información (no fidedigna), escenario de protestas (con el dedo en like es un mamey) y chismelibro para invalidar lo que otras y otros hacen (pft), otra gente crea y organiza proyectos en el mundo real. Da techo, educación, empleo y salud al pueblo del que todos hablan pero pocos miran de cerca. Y de paso, la gente que trabaja en el mundo real empodera y organiza.
En la guerra por el país, ganará quien entienda que estamos hace tiempo sin gobierno y que desde las comunidades podemos hacerlo irrelevante. Sin títulos nobiliarios ni presupuesto, ¿para qué existiría entonces ese gobierno si no fuera para responder a un reboot ciudadano?
No podemos esperar al 2020 para un gobierno que responda al pueblo, así que tendremos que hacerlo acá.
#Fiscalicen #Protesten #Actúen #VivanFueraDeFB #ApodérenseDelMundoReal #TejanRedes #LuegoGobiernenDeVerdad #DesdeAfueraDeLaEstructura #El2020EstáMuyLejos
#ReflexionesDeLos50
11.4.18
La matria es nuestra.
La patria es nuestra.
Las tierras son nuestras para salvaguardarlas para el futuro.
Las escuelas son nuestras para alimentar la mente y espíritu de nuestra niñez y juventud.
La energía, el agua, los recursos del país, son nuestros porque es lo moral, lo ético y lo correcto.
Nuestras manos, son las que construyen.
Nuestros corazones los que nos mueven.
Nuestra valentía la que nos da la fuerza para confrontar a los enemigos del país más allá de los llamados a mansedumbre y sumisión.
Solo la gente cobarde da la espalda a las injusticias o navega entre ellas para beneficiarse.
#PuertoRicoSeEncabrona #LaPazNoEsSóloAusenciaDeGuerra #SuenanTrompetasYNoSonParaBailar #DegollenElCordero
La patria es nuestra.
Las tierras son nuestras para salvaguardarlas para el futuro.
Las escuelas son nuestras para alimentar la mente y espíritu de nuestra niñez y juventud.
La energía, el agua, los recursos del país, son nuestros porque es lo moral, lo ético y lo correcto.
Nuestras manos, son las que construyen.
Nuestros corazones los que nos mueven.
Nuestra valentía la que nos da la fuerza para confrontar a los enemigos del país más allá de los llamados a mansedumbre y sumisión.
Solo la gente cobarde da la espalda a las injusticias o navega entre ellas para beneficiarse.
#PuertoRicoSeEncabrona #LaPazNoEsSóloAusenciaDeGuerra #SuenanTrompetasYNoSonParaBailar #DegollenElCordero
21.3.18
5 formas de decir BASTA al desmantelamiento sistemático de nuestro Puerto Rico
Como ustedes, estoy agotada y tentada por la desesperanza.
Pero sigo apostando al amor, la solidaridad y la esperanza. Por eso les
comparto este breve escrito.
Acá va.
1) Comprométete con MARCHAR pero también con TRABAJAR
consistentemente en iniciativas de investigación, gestión comunitaria, cabildeo
y educación política.
Sabemos que estamos bregando con un gobierno que está en una
actitud cerrada al diálogo y abierta a la represión. Aún así, históricamente,
las actividades de protesta siguen siendo una herramienta poderosa para
visibilizar la indignación del pueblo y la magnitud de las injusticias. Si
estás indignada: ¡MARCHA! Asiste a las convocatorias como la de este sábado, 24
de marzo a las 12pm. No cometas el error de quedarte en tu casa para ver si
sale algo en las noticias o redes sociales. Pon tu cuerpo y tus ideas en el
lugar donde se deben juntar las solidaridades y el amor al país.
Recuerda, sin embargo, que para que las marchas tengan
éxito, necesitan un trabajo "antes" y "después". Ese
trabajo incluye organización comunitaria, educación y divulgación de
información, investigación profunda sobre datos económicos, estadísticas,
contratos que otorga el gobierno, etc. Necesitamos manos en ese trabajo de 365
días. ¿Has pensado cuántas de tus horas de Netflix, chinchorreo, televisión o
Facebook nos puedes donar? Piénsalo. ¿Dónde tu tiempo valdrá más?
Para que todo lo anterior encaje, debemos pensar
políticamente y empezar por entender que la política nos compete a todas y
todos. Edúcate. Abre tu mente. La política partidista tradicional se fortalece
cada vez que una ciudadana dice: “Yo no hablo o yo no me meto en política”. No
hablar, pensar y actuar políticamente nos hace vulnerables a la violencia del
Estado.
2) Mira a tu alrededor y elige un grupo con el cual actuar
Lo que alguna gente ve como debilidad, es una fortaleza.
Mientras más grupos se organicen para trabajar distintos temas, más capacidad
de acción tenemos como país. Esto no se trata de competir ni de anular otros
esfuerzos. Así que piensa en colectivo pero también en solidaridad. Abre tu
mente y pon tu energía en algún grupo que apele a las cosas que amas, que
conoces y que te convocan. Luego, piensa en cómo podemos integrarnos en redes
de trabajo con acciones concretas.
3) Habla menos y haz más
En nuestro país hay mucho por hacer. Y a veces no parece
glamoroso ni digno de irse viral en redes sociales… pero ya estamos en ese
momento en que hay que aceptar que los grupos que sólo hablan, que la gente que
solo twitea o pone estados en Facebook NO SON LA RESPUESTA.
Sí, ya sé. Muchas personas están viviendo pobreza de tiempo
y de recursos. Eso nos limita. Pero hay otras que sí, que tienen forma de
actuar y que hoy, por amor al prójimo, tendrán que hacerlo por sí mismas y por
las demás. Si eres de las personas que pueden movilizarse y dar tiempo y
trabajo para rescatar el país, da el paso al frente. Mete mano. ¡Ah! Y
cerciórate de que tu trabajo tenga efectos concretos aunque sean pequeños. Ver
resultados es la mejor motivación para seguir luchando.
4) No idealices líderes y tampoco trivialices los issues
Queremos caudillos en tiempos que son para el trabajo
colectivo. Y a veces en nuestro afán de encontrar un caudillo que nos guíe, nos
paralizamos. Pues no. No estamos para caudillos y mucho menos para idealizar
líderes. A este país no lo salvará una sola persona, sino todas las personas.
¿Que hace falta gente que coordine, que estructure, que dé forma a las cosas?
Claro. Pero hay que tener la conciencia de que las y los líderes que asumen
esas tareas son personas que sirven al prójimo y cargan encima lo personal
(bueno y malo) que les trae la vida y las responsabilidades que asumen por los
grupos para los que trabajan. También se equivocan, se enferman, se cansan. Si
les idealizas, luego puedes ser injusta con ellas y ellos cuando muestren su
lado humano real. Si les idealizas, dejas de hacer tu parte y les sobrecargas
de trabajo. Si les idealizas, el proyecto común fracasará. Una cosa es respetar
y apoyar, otra es idealizar.
Tampoco trivialices los issues que nos afectan. Para
empezar, todo está entrelazado: educación, economía, ambiente, salud, familias.
Y en todo están presentes las intersecciones de raza, género, clase,
orientación sexual, estatus migratorio, edad… No hay forma de manejar la
situación al país si no miramos todo esto. Mira con sospecha las propuestas
salvadoras que trivializan las causas y las convierten en una portada de
revista. El país necesita que de una vez y por todas metamos mano en serio y no
para ganarse una cobertura en periódico.
5) No repitas mentiras que nos debilitan (y que son puras
sandeces)
No es cierto que estamos divididas. Tampoco es cierto que
esto no lo arregla nadie.
Lo que sí es cierto es que somos diversas, creativas,
fuertes y guerreras. También es cierto que traemos múltiples visiones a las
mesas de trabajo y que estamos organizadas en cientos de grupos comunitarios y
políticos. Eso es bueno. No es malo. Mientras el neoliberalismo y sus agentes
gubernamentales apuestan al pensamiento monolítico, nuestras diversidades seguramente
pueden traer respuestas inesperadas y efectivas.
Diferir y disentir no es desamar (salvo para gente muy, muy
baja que NO es la mayoría).
Desmiente esas premisas con tus acciones.
6) Y como ñapa: Ve pensando en qué áreas hay que meter mano
primero. Hagamos la lista.
Por lo pronto: Yo marcharé el 24 con las maestras y maestros
del país. También con toda persona indignada que llegue a la Plaza Colón este
sábado a las 12m.
#PuertoRicoSeEncabrona #YaBastaDeQuitarnoElPaís
#PorNuestraNiñez #PorNosotras
26.2.18
De la tristeza que construye...
Leo estatus aquí y allá de gente cansada, triste, perdiendo
la esperanza. ¿Cómo no estarlo si esto ha sido golpe tras golpe? ¿Cómo no
estarlo si la precariedad acecha a cada vuelta de esquina?
Yo, a veces, miro el mundo, miro a mi alrededor y pienso (y
lo he dicho, lo admito), que me quiero ir del planeta ya. No es un pensamiento
suicida. No. Pero sí es, en ese momento, la expresión de unas ganas tremendas
de colgar los guantes.
En este país, se pasan dos días en las nubes de la esperanza
y al tercero, algo te baja al extremo del pesimismo. Vivimos en una montaña
rusa de sueños, golpes, dudas, alegrías, amores, traiciones, incertidumbres,
solidaridades, nuevos proyectos, proyectos que decaen, propuestas buenas,
propuestas imposibles, grupos que hacen, otros que sólo dicen, amenazas de que
se apropien de nuestros discursos, luchas contra la invisibilidad de lo bueno,
batallas para salvar los principios sin morir en el intento... y dentro de todo
eso tenemos que tratar de ser felices.
Y me preocupa que a veces, pareciera que ser feliz es algo
que le debemos a los demás y no un derecho propio. Como si la tristeza propia
levantara el terror en quienes nos rodean. Como si sentir tristeza o
desesperanza lanzara por la borda el futuro en común. Discúlpenme los apóstoles
que hablan de la felicidad como una elección personal. Pero ya basta. No culpen
a los tristes de su tristeza. No siempre se puede elegir la felicidad. Como
seres humanos podemos reconocerla, quererla, realizar acciones afirmativas para
ir tras ella, sin embargo, no siempre podemos elegirla y caminar por los campos
de guerra, muerte y hambre sin sentir el corazón hecho trizas. No siempre
podemos enfrentarnos a la inmensidad de la vida sin miedo, ira y el corazón
roto. Los corazones también se rompen por amor al prójimo y a la humanidad. Se
nos rompen en el día a día con cosas pequeñas o grandes. No importa el tamaño.
El efecto puede ser igual. Llegamos al punto de sentir nostalgia por nuestras
vidas de antes, por esos momentos que pasaron desapercibidos y que ahora no son
posibles por la carga de trabajo.
Sentir tristeza también es nuestro derecho. Y de ella a
veces nacen cosas buenas. No siempre, pero a veces. La tristeza es un tipo de
inconformidad. Y ha sido la inconformidad la que ha movido nuestra humanidad.
Nos cansamos. Sí. Nos entristecemos, maldecimos el mundo
pero lo amamos, buscamos esperanza…
Qué tiempos estos para nuestro país y nuestra gente. ¿Será
que la tristeza y el cansancio abrirán las puertas a las acciones necesarias
para cambiar el rumbo? ¿Será que cuando aceptemos la derrota de las viejas
premisas, los corazones rotos y la ira que nos enferma estaremos listas y
listos para reunirnos en una mesa honesta y amorosa de trabajo colectivo?
Yo no quiero que me consuelen. Ni que me digan si he hecho
cosas buenas antes. Si he cometido errores, créanme que no tienen que
recordármelos tampoco. Esos los llevo en la conciencia y están en mi lista de
enmiendas. Yo sueño con compromisos concretos- según las capacidades de cada
cual- para que al margen de la precariedad que se vive podamos construir una
nueva realidad, lejos de los mercaderes de siempre, nosotras y nosotros, por
encima de nuestros prejuicios y diferencias pero con los ojos abiertos, muy
abiertos para reconocer los lobos que siempre llegarán disfrazados de ovejas.
Y pues, ándese cada cual con su alegría o su tristeza, su
coraje o su paz, su esperanza o pesimismo. Que a todo eso tenemos derecho.
Ojalá poco a poco podamos salir de esta encrucijada y zurcir los corazones con amor,
esperanza y solidaridad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Yo no voy a llorar por Puerto Rico
No voy a llorar por Puerto Rico. Voy a luchar por él. Esa ha sido mi consigna personal desde hace muchos años y no voy a cambiarla por un re...

-
🔥 Si el PPD y Proyecto Dignidad quieren el voto de las mujeres deben ser honestos y decirles para qué lo quieren. Proyecto Dignidad postula...
-
No se puede querer ser celebrity o influencer y defensora de derechos humanos a la misma vez. No se puede querer quedar bien con todo el mu...
-
No voy a llorar por Puerto Rico. Voy a luchar por él. Esa ha sido mi consigna personal desde hace muchos años y no voy a cambiarla por un re...