Cuando las mujeres nos negamos a asumir el rol de princesas desvalidas que nos asigna la sociedad, inmediatamente nos convertimos en brujas y rebeldes. Pero, después de todo, ¿es tan malo ser una bruja rebelde? Reafirmar nuestra identidad, reclamar espacios para la equidad es cosa de todas... de brujas y ex-princesas.
27.8.12
Escapar y regresar
Luego, miro el resto del planeta y me reconozco parte de él y sé que no hay escapatoria. No es posible escapar del amor a un país y a su gente como tampoco es posible escapar del amor a la humanidad. Puerto Rico sufre, pero también sufre Haití, sufre República Dominicana, sufren tantas otras naciones y sus habitantes, humanos con los mismos derechos que yo y probablemente con las mismas ganas de encontrar a dónde escapar.
Miro la historia y me pregunto si realmente es posible que como humanidad lleguemos a un estado de equidad en el cual ya no querramos escapar. ¿Será posible? ¿Será realista? Y así de momento, casi casi podría echarme a llorar de cansancio.
Sin embargo, esas ganas de escapar siempre desaparecen como desaparecen las ganas de llorar y el cansancio. Desaparecen porque no es posible que el espíritu humano se resigne a la pérdida de la felicidad, a renunciar la libertad, a vivir en el mundo que queremos y no en el que nos imponen. Miro las vueltas y espirales de la historia y me animo cuando veo los saltos que nos han permitido avanzar como raza humana. Veo los logros que han salvado la vida de otros seres humanos y que nos han dado derechos que parecían imposibles... Y ahí, en una de esas vueltas me veo y veo a quienes están en pie de lucha a pesar de las persecuciones, del costo personal, de las renuncias y de los dolores... Y me siento privilegiada... Y me doy cuenta de que no tengo nada de qué escapar... Muy al contrario, tengo un futuro hacia el cual caminar de la mano de todo el país.
25.8.12
21.8.12
Calle y computadora
Mucho se ha hablado sobre el rol que las redes sociales cibernéticas tuvieron durante la campaña de orientación que los propulsores del “No” hicieron como preámbulo al referéndum que se celebró ayer y que buscaba limitar el derecho a la fianza y reformar el poder legislativo en Puerto Rico.
Para este grupo de militantes, la movilización en las calles fue tan o más valiosa en el proceso de orientar a los electores del país en torno al asunto del derecho a la fianza.
“En realidad diseñamos una campaña que tenía que ser sencilla, tenía que ser al grano y reaccionar a la desinformación del partido de gobierno. Comenzamos en redes sociales por ser un espacio accesible y gratuito, pero sabíamos que teníamos que ir más allá porque había sectores que no se iban a impactar si no era en la calle”, dijo en entrevista con NotiCel, la periodista y abogada Aura Colón Solá, quien fungió como coordinadora del “Comité del Pueblo en Defensa de la Fianza”.
“Había que sacar esas campañas de las redes sociales y llevarlas a personas que no son usuarias (de las redes sociales). Ahí vinieron los pasquines y las visitas a las comunidades para explicar en arroz y habichuelas lo que era el derecho a la fianza y su utilidad. Tenía que ser un esfuerzo dual entre el Internet y la calle porque de lo contrario, no íbamos a tener el impacto que tuvimos”, añadió Colón Solá al expresarse un tanto sorprendida de la buena acogida que tuvo el “No”, a pesar de los obstáculos impuestos por el Contralor Electoral a las pautas mediáticas que se expresaban un mensaje de oposición a la limitación del derecho a la fianza.
La dificultad de pautar anuncios del “No” en medios tradicionales como la radio y televisión fue precisamente lo que convirtió la batalla entre ambas huestes en una desigual en términos económicos y de exposición.
Por esta razón, quienes abogaron por el “No” durante todo el proceso pre-referéndum todavía celebran la efectividad de una estrategia de campaña marcada por un interesante “juego de ecos” entre el ciberespacio y el espacio físico tradicional.
Bajo esa línea de pensamiento se expresó el académico puertorriqueño Iván Chaar López, quien en su escrito “Referendo 2012: el regreso a la multitud” profundiza sobre la relación complementaria entre las redes sociales y los cuerpos que participaron de la campañas y avanzadas en las calles de Puerto Rico.
“La propaganda realizada por los dos “NO” fue diversa y lo que la destacó fue el trabajo voluntario que la generó. Contó con la intervención de figuras anónimas que produjeron material gráfico (como demuestra la proliferación de memes), así como con coaliciones formales que crearon contenido más complejo como vídeos (otro, otro más) y pautas radiales. A esto se le sumaron tweets, notas y status updates que en conjunto conformaron un difuso contrapúblico a la hegemonía discursiva de la propaganda del PNP”, dijo Chaar López como parte de su escrito originalmente publicado en su blog personal “Multitud Enredada”.
Sin embargo, y a pesar del rol que tuvieron los usuarios de Internet durante las campañas del “No”, Chaar, además, añade que “las redes sociales sin la movilización creativa de cuerpos –en performances de teatro invisible, apariciones letradas, repartición de boletines informativos, visitas a comunidades, caravanas y otro tipo de actividades– no llegarían muy lejos”.
Queda por verse si la interacción entre redes sociales y espacios físicos tradicionales continuará siendo gestora de futuras victorias políticas frente a quienes insisten en gastar miles de dólares en pautas de medios de comunicación tradicionales.
Al parecer, las formas de hacer política han cambiado en Puerto Rico y tanto partidos políticos como movimientos de base deberán atemperarse a estas nuevas realidades comunicativas.
20.8.12
Lunes para comunicar desde las mujeres
19.8.12
Ganó el amor- Dijimos No y No
(Suspiro) Hoy me acostaré feliz y enviaré muchas energías amorosas y agradecidas a todas mis amigas y compañeras de lucha que desde el poder de las mujeres fueron votantes, funcionarias, activistas y hasta choferas para que esto se diera. También para todos mis amigos y compañeros que fueron solidarios y que se entregaron a esta lucha junto al país.
18.8.12
El NO de la voluntad del bien...
Mañana vota
NO y NO.
17.8.12
15.8.12
14.8.12
13.8.12
¿Quién eres tú?
Piensa, ama y actúa con verticalidad.
12.8.12
De monos, pillos y policías
A Fortuño y a García Padilla no les importan las víctimas del crimen, no les importa la Legislatura mediocre que les acompaña, no les importas tú, ni tus hij@s ni el país. De hecho, piensan igual que Cucusa y la tal Heydi Wys o como quiera que se llame esa racista... Piensan que nuestro pueblo está lleno de monos y monas brutas que irán a votar en contra de sí mismas... Que irán el 19 de agosto a votar SÍ-SÍ, porque sí y para seguirles el jueguito con el cual nos han mantenido entretenid@s por décadas. Un jueguito de pillos y policías en el que tú, tus hijos y yo y los míos somos los pillos y ellos los policías. Mientras tú corres de los policías sin saberlo, ellos te niegan lo que necesitas para vivir en paz: buenas escuelas, trabajo, salud, casa y espacios para que te expreses y seas escuchad@.
Si votas SÍ, tendrás que seguir corriendo toda tu vida. Si votas SÍ estás aceptando que eres un mono amaestrado para seguir las instrucciones de los amos blancos y ricos de este país, de los que lloran a sus muertos pero poco le importan los tuyos, de los que te piden el voto y te engañan con miedo, de los que NO te han dicho sus verdaderas intenciones: ganar, ganar, ganar para controlar tu futuro y garantizar el suyo a costa de tu pobreza y tu falta de paz.
Piensa antes de votar. No regales tu posibilidad de libertad. VOTA NO y NO.
11.8.12
Lo que te preguntarán el 19
11 de agosto de 2012
Dos preguntas fundamentales se nos plantearán en el referéndum del 19 de agosto. Dos preguntas que quienes proponen las enmiendas constitucionales no se atreven a hacer de manera directa.
La primera de ellas será la siguiente: ¿Creemos que renunciar un derecho constitucional remediará la criminalidad? Esa es la pregunta real.
Proponer una limitación al derecho constitucional de la fianza bajo la premisa de que con eso castigaremos a los criminales y reduciremos el crimen, es proponernos que en un ejercicio de fe ciega pongamos un derecho constitucional en manos del gobierno a cambio de una protección que es incapaz de dar.
¿Han podido confiar en ese gobierno las personas agredidas o asesinadas en eventos de brutalidad policiaca en los últimos años? Ni ellas, ni las miles de víctimas de delito que han utilizado para justificar la enmienda.
Estoy segura de que si lo pensaran bien, cada madre, padre y familiar de víctimas de delito preferirían mil veces la vida de sus seres amados antes que la entronización de políticas públicas fundamentadas en la venganza y el miedo. Las vidas de sus seres amados tal vez estuvieran a salvo si el gobierno invirtiera en prevención y en medidas de equidad social en vez de jaquetonear con armas largas y promesas de castigos.
La segunda pregunta que nos plantean es: ¿Qué te gusta más, la Coca Cola o la Pepsi? No es chiste. Ya anteriormente he comparado al PPD y al PNP con la Coca Cola y la Pepsi: Sus latas y promociones tienen colores distintos, pero dentro de las latas está el mismo refresco dañino tal y como los rojos y azules comparten la misma ideología de clase que tanto daño ha hecho a nuestro país.
Así que con la alegada reducción de la Legislatura, lo que se nos pide es que estemos de acuerdo con poner en manos de la misma Legislatura que aprobó la Ley 7 y el nuevo Código Penal el poder de decidir quiénes y de qué partidos lograrán acceso a los escaños legislativos. No están proponiendo la unicameralidad, sino perpetuar el juego de la sillita entre PNP y PPD que a la larga son casi iguales y operan con la misma lógica de avaricia y desigualdad.
Yo, por mi parte votaré No y No. No renuncio mis derechos y tampoco renuncio a la posibilidad de terminar con el bipartidismo electoral. También haré el esfuerzo extra que me gustaría que otras personas hagan: Trabajar como funcionaria de colegio a favor de NO-NO. ¿Cuál es tu contestación a ambas preguntas?
10.8.12
“Renunciar derechos y entregar nuestro poder político sólo acrecentará la violencia hacia las mujeres”,denuncia Proyecto Matria
9.8.12
Una paz viva
Es fácil caer en la tentación de las marchas y de lo mediático. Pensar lo que haremos desde una lógica de marketing y auto engañarnos con eslóganes sobre la paz. Pero hablar de paz sin equidad, no deja de ser eso, un conveniente eslogan para acallar nuestra conciencia y ganar indulgencias con ciertos sectores del país. Esa paz no existe. No hay paz en Puerto Rico, y tampoco la habrá el próximo domingo aunque miles de personas marchen bajo la consigna de “hoy es un buen día para tener paz”. Tampoco la habrá la semana siguiente aunque la gente caiga en la trampa de votar “Sí” en el referéndum del 19 de agosto.
8.8.12
Política limpia
7.8.12
Sólo un suspiro...
Orgullo y Prejuicio
Hoy corrió Javier Culson y en los 48.10 segundos que duró su carrera, todo el país estuvo en vilo, expectante y ansioso. Las reacciones a su medalla de bronce fueron instantáneas. Desde el orgullo y el agradecimiento por su esfuerzo y valentía, hasta las torpes expresiones de desilusión de algunas personas que no pueden celebrar la patria y prefieren ver derrotas donde hay victorias.
Hoy se mezclaron el orgullo y el prejuicio. Algo que vemos correr en carriles paralelos en nuestra cotidianidad y que nos recuerda- cuando lo vemos- que la desigualdad nos sigue privando de la felicidad colectiva. Ni siquiera Culson queda fuera de esa otra carrera desbocada entre lo que es nuestra realidad y lo que debería ser. Negro, criado por su madre, de clase trabajadora… en el Puerto Rico que nos ha tocado vivir, es prácticamente un milagro del amor y del sacrificio. No podemos, sin embargo, caer en la tentación de decir que cualquier niño o niña de nuestro país puede imitarle si lo desea, si lo trabaja y si se sacrifica. Culson es nuestro milagro de hoy, y los milagros (por más que nos gusten) no ocurren todos los días.
Por cada Culson, miles y miles de niños y niñas de nuestro país van derecho a la pobreza, la violencia y hasta la muerte en una carrera de obstáculos diseñada para que no puedan sobrepasarlos: educación pública pobre, falta de vivienda, servicios de salud ineficientes, pocos recursos recreacionales y culturales, espacios llenos de violencia, segregación social, racismo, clasismo, homofobia y machismo. Nuestra pobreza no es culpa de las personas pobres. Nuestra pobreza es culpa de la ceguera, de las gríngolas con las que elegimos correr en nuestros propios carriles sin importarnos lo que pase en los demás. Nuestra pobreza es culpa de una pista de carreras diseñada con carriles desiguales y separados por el prejuicio.
Culson se merece nuestro amor y nuestro orgullo. Lo que no se merece es el prejuicio de quienes quieren convertirle en una excusa más para seguir culpabilizando a nuestros hermanos y hermanas puertorriqueñas de su propia pobreza. Deshonran su victoria con eso. Le quitan dignidad al resto del país.
Culson saltó los obstáculos que nuestro país le puso en el medio y ganó por él y por todos y todas nosotras. En su honor, y para gloria de nuestra patria, ahora deberíamos proponernos eliminar los obstáculos que invaden los carriles del resto de niños, niñas y jóvenes de Puerto Rico.
6.8.12
Orgullo y Prejuicio
Nota de hoy sobre el referéndum del 19 de agosto: Limitar la fianza y votar sí en el referéndum es aplaudir y aprobar el discrimen por raza y clase social que ha enviado a miles de jóvenes negros de nuestro país a una carrera de obstáculos insalvables: pobreza, violencia, muerte. Culson superó sus obstáculos, pero queremos que todos los demás también lo hagan. En vez de limitar la fianza, nuestro país debería estar hablando de ampliar la equidad y las oportunidades de desarrollo sano para su juventud. El 19 de agosto, vota NO-NO.
5.8.12
¿Ya elegiste de qué lado estás?
Se necesita mucha fuerza de voluntad para no caer en el pesimismo y tal vez también haga falta algo de suerte... Tener la suerte de presenciar esos momentos mágicos que nos alimentan el alma: una joven madre que termina sus estudios y obtiene trabajo luego de vivir por años en medio de la violencia de género, una sobreviviente de agresión sexual en la infancia que es capaz de superarse y de encontrar un estado de amor que la lleva a servir a otras personas, un joven que decide trabajar y estudiar porque aún sueña, una persona vieja que tiene las energías necesarias para dar tiempo de calidad a las niñas y niños de su barrio, gente que se une a juntas y a grupos de trabajo que invierten noches y fines de semana en una segunda jornada de trabajo para garantizar los derechos humanos de personas que no conocen y que nunca conocerán.
Yo atesoro estos momentos mágicos. Reconozco el poder multiplicador que tienen. No sólo multiplican el bienestar para quienes viven en el entorno, sino que inspiran a quienes los presencian. Quisiera tener la capacidad de transmitir a quienes leen mis columnas la energía que se genera con las mujeres que reciben nuestros servicios en Matria. La energía de los sueños recuperados, del autoreconocimiento, del apoderamiento, del deseo de trascender y ser solidarias, de las victorias personales y de sus familias. Creo que quienes presencian eso no pueden ser pesimistas. Tendrían que abrazar la esperanza como nosotras.
Pero abrazar la esperanza implica asumir responsabilidad. Los momentos mágicos como estos no ocurren por casualidad. Ocurren porque alguien trabajó, alguien amó, alguien eligió el lado de la solidaridad y de la fe en nuestra Isla. Esta fe no es ciega. Reconoce los retos del trabajo que asume y también los claroscuros éticos e ideológicos de las aliadas y aliados que se nos unen. Sin embargo, estar alertas y ser realistas, no nos impide trabajar.
Asumir una oposición activa ante las acciones que otras y otros inician para alcanzar la equidad en la Isla, es posicionarse del lado de la opresión. Quienes se benefician de nuestras divisiones y del pesimismo del pueblo, son los mismos que se hacen cada día más ricos, los que viven en su mundo y se creen dueños del nuestro, quienes se sienten superiores y se atreven a ser abiertamente racistas, clasistas, machistas y homófobos. Nuestro pesimismo les hace fuertes. Nuestra esperanza les aterroriza.
Así que, cuando se encuentren con alguien pesimista pregúntenle: ¿De qué lado estás? Yo estoy del lado de quienes aún viven en desigualdad. Estoy del lado de la equidad y de la felicidad.
Nota de hoy sobre el referéndum del 19 de agosto: El nuevo Código Penal que amenaza nuestros derechos civiles contó con votos del PNP y del PPD para su aprobación. Ya es ley. Pero eso tiene remedio. Y un buen remedio es lograr una legislatura que se comprometa a revocarlo. ¿Creen que con una legislatura bipartita se logrará? No, porque son tod@s iguales. Para lograr cambios importantes en nuestra estructura de gobierno, debemos quebrar el bipartidismo y poner en el Capitolio gente que nos represente con honestidad y compromiso. Esa gente está ahora en los cuatro partidos de minoría y el PNP lo sabe. La enmienda para reducir la legislatura no busca ahorrar dinero, no busca la unicameralidad. Lo que busca es dejar fuera del Capitolio a nuestro pueblo y a las candidatas y candidatos que tienen la capacidad de darnos un nuevo país. El 19 de agosto vota NO y NO.
4.8.12
Tocar tierra, mirar alrededor
Ayer nuestros trabajos de la Agenda fueron marcados por tres presentaciones que ayudaron a las personas participantes a llegar a un lenguaje y unos conceptos comunes en torno al estado económico de la Isla, la definición de desarrollo sustentable y los elementos que necesitamos incorporar en nuestro plan si queremos ir en esa dirección: economía, equidad, ecología y habitabilidad.
Hoy fue el día de tocar tierra, de ver modelos de trabajo que incorporan estos principios en su gestión cotidiana. Se presentaron dos modelos: Casa Pueblo y Proyecto Matria. Compartimos aprendizajes y a la vez recogimos aprendizajes de personas que admiramos y queremos. Sin embargo, uno de los logros que considero más importantes del trabajo de hoy fue lograr acuerdos que incorporan la equidad y el disfrute de los derechos humanos como un resultado importante y deseable de cualquier iniciativa nacional de desarrollo económico que elaboremos como país. Reconocimos que el desarrollo ecómico y la generación de riquezas no son un fin en sí mismas sino parte del camino que debemos reconocer para vencer la desigualdad que nos enferma como país.
Como seres humanos, aspiramos a la libertad y a la felicidad. Como sociedad, debemos aspirar a crear las condiciones necesarias para que cada persona tenga la oportunidad de elegir su camino. Una economía sustentable reconoce esto y además propicia la mirada al prójimo, el reconocimiento del otro o la otra y el respeto a su esencia. Si del trabajo de hoy sale un plan que nos regale ese país, esa equidad y la paz que se deriva de ella, habremos hecho el mejor regalo del universo a nuestros hijos e hijas.
Si para encaminar ese plan logramos laT unidad de propósito y la energía positiva que nos invadió en la sala de Casa Pueblo mientras Culson corría y ganaba para clasificar en las olimpiadas, el resultado estará garantizado.
Nota de hoy sobre el referéndum del 19 de agosto: La enmienda a la Constitución que propone reducir la Legislatura NO propone la UNICAMERALIDAD. Tendrá como resultado principal la exclusión de partidos y candidat@s que vienen de nuestras comunidades y movimientos sociales porque reduce el número de legislador@s de minoría que podrían entrar bajo el estado de derecho actual. Esta enmienda entroniza el bipartidismo y deja al PPD y al PNP como dueños de nuestra Asamblea Legislativa para que sigan ignorando nuestras necesidades. ¿Quieres seguir sufriendo a gente como Evelyn Vázquez, el Chuchin, Farinacci y otros de su calaña? Espero que no. Vota NO.
3.8.12
Sentarse alrededor de la mesa
2.8.12
Romper el espejo
1.8.12
Reflexión y provocación
Yo no voy a llorar por Puerto Rico
No voy a llorar por Puerto Rico. Voy a luchar por él. Esa ha sido mi consigna personal desde hace muchos años y no voy a cambiarla por un re...

-
🔥 Si el PPD y Proyecto Dignidad quieren el voto de las mujeres deben ser honestos y decirles para qué lo quieren. Proyecto Dignidad postula...
-
No se puede querer ser celebrity o influencer y defensora de derechos humanos a la misma vez. No se puede querer quedar bien con todo el mu...
-
No voy a llorar por Puerto Rico. Voy a luchar por él. Esa ha sido mi consigna personal desde hace muchos años y no voy a cambiarla por un re...